De «Héroes: silencio y Rock & Roll» a «Héroes de leyenda»

Las últimas semanas han supuesto una revitalización del fenómeno Héroes del Silencio por dos motivos. Primero, el más visible y reseñado en medios de comunicación es el documental estrenado en Netflix de Héroes: silencio y Rock & Roll que dirige Alexis Morante. El mismo ha conseguido una gran repercusión mediática por lo que supone además de un trabajo documental sobre un grupo de Rock icónico. El segundo motivo es el libro de Antonio Cardiel Héroes de leyenda, publicado por Plaza Janés. Antonio Cardiel es el hermano del bajista de la banda, Joaquín. Hay un tercer aspecto añadido que es la banda sonora del documental, a modo de recopilación de las mejores canciones de los aragoneses. No vamos a descubrir a Héroes del Silencio, una de las grandes bandas de la música en español con una historia que es bien conocida y que libro y documental narran y cuentan, aunque con matices. Vaya por delante que consideramos que estos trabajos son fantásticos, y que ojalá puedan darse con más bandas y artistas españoles. Héroes del Silencio, cuya vida fue corta en términos de las bandas de Rock, poco más de una década, y con una producción de cuatro discos de estudio, junto a otros trabajos como el Rarezas de 1998, algunos EPs y directos. Yo recuerdo la primera vez que escuché, y vi, a Héroes del Silencio una fría mañana de comienzos de invierno de 1989 en casa de mis padres. Era un programa musical de la mañana, sería Rockopop de Televisión Española y tendrían que haber tocado alguna canción de El mar no cesa (1988), posiblemente «Flor venenosa». Recuerdo que toda la imagen de la que se habla en el documental y en el libro, de un grupo de Pop Rock destinado a fans, estaba presente. Como también recuerdo la potencia de un Enrique Bunbury que ya destacaba. Sin embargo, no era yo muy fan de Héroes del Silencio, aunque el impacto de Senderos de traición (1990), me compré el casete, estaba ahí. Y, luego, asistir a la evolución más Hard Rock de El espíritu del vino (1993) y destacar la potencia de su Avalancha (1995), junto con la sorpresa y el impacto que causó su separación en 1996. Posteriormente, la carrera de Bunbury está siendo tremenda y la he seguido más, pero con Héroes del Silencio me ha pasado que con los años han ganado protagonismo en mis gustos y recuerdos, así como en mi propia valoración. Fue con Canciones 1984-1996 (2000), que adquiriría a mediados de la primera década de los dos mil, cuando esas canciones, que las tenía interiorizadas, fueron cogiendo más fuerza. Recuerdo también la gira multitudinaria de regreso en 2007, todo un hito que supuso ver cómo la influencia de Héroes del Silencio había crecido en España y América Latina.

Tanto el documental como el libro inciden en que el fenómeno de Héroes del Silencio es de una trascendencia mayor de la que se podía prever en su día. Una especie de «rara avis» en varios sentidos. El primero, su procedencia, una Zaragoza con el adjetivo de «provinciana» (en el sentido más peyorativo), destacando la fidelidad de Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu a sus raíces aragonesas y zaragozanas. Luego, esos inicios que están marcados por la evolución de los sonidos de los ochenta, del Pop y la New Wave al Post Punk, que se aprecia en las primeras grabaciones. El fichaje por EMI Hispavox, la producción de Gustavo Montesano de Olé Olé y Roberto Durruty, y todo lo que conllevó en los conflictos con la compañía y los artistas. La llegada de Pito Cubillas, su mánager y un personaje clave, en el sentido negativo, como veremos posteriormente. El endurecimiento de su sonido, la llegada de Phil Manzanera para producir Senderos de traición. La perseverancia y el trabajo duro, tremendo, las giras interminables y una habilidad para crear himnos. El insospechado triunfo en Alemania y Europa, todo un hito que hizo que en España se fuese cambiando la imagen de la banda por parte de unos críticos que, en no pocos casos, les machacaron, hecho que todavía duele por lo que se dice en las dos obras. El cierre de la banda con el ambicioso, y sobresaliente, Avalancha que produce el mítico Bob Ezrin en Los Ángeles. Los conflictos, luchas de egos y excesos con las drogas y el alcohol que desbaratan a una banda que no puede parar, uno de los grandes aciertos del libro de Cardiel es reflejar ese proceso y compararlo con un barco que va a chocar. En fin, todo esto da para mucho así que vamos con el documental y el libro.

Comenzando con Héroes: silencio y Rock & Roll, nos encontramos con un documental muy bien desarrollado y con imágenes de archivo, personales, etc., así como con la presencia de los cuatro integrantes de Héroes del Silencio. Producido con la financiación de entidades aragonesas, en su contra juega el tiempo, una hora y media, y que en muchos aspectos nos quedamos con ganas de más. No se rehúyen ciertos aspectos como las drogas o algunos conflictos internos, pero debido al tiempo disponible da la sensación de que se quedan cosas pendientes. También destaca la presencia de algunas voces controvertidas en la carrera de Héroes del Silencio. Primero, los productores de sus primeros trabajos, con las polémicas recurrentes. Segundo, Pit0 Cubillas que tanto en el documental como en el libro, especialmente en el segundo, no sale bien parado, con problemas tanto de drogas como legales. Y, en tercer lugar, la presencia de Alan Boguslavsky que fue fichado en 1993 para La gira del exceso. El guitarrista mexicano tiene un protagonismo diferente en el libro de Cardiel, una figura mucho más controvertida y que no despierta unanimidad entre los integrantes de la banda. Su incorporación como guitarrista rítmico era necesaria por la complejidad que había adquirido el sonido de Héroes del Silencio. Recordemos que en la gira de reunión de 2007, sorprendió que Boguslavsky no entrase en la formación, siendo sustituido por Gonzalo Valdivia, muy revelador. También aparecen otras figuras como Phil Manzanera, Diego A. Manrique, etc., que analizan el papel de la banda. Las imágenes son reveladoras del significado de Héroes del Silencio y te queda ese regusto de dónde habrían podido llegar de no haber sido por su abrupto final.

Todo lo que el documental no te aporta, lo hace el libro de Cardiel. Antonio Cardiel vivió toda la historia en primera línea como hermano de Joaquín. Cardiel incide en los puntos que no son tan claros en el documental y reparte responsabilidades, además de señalar los errores cometidos por la banda. Hay que destacar que Cardiel contaba con la participación de los cuatro integrantes de la banda en el libro pero, a última hora, se cayó Bunbury. Este hecho le hizo pensar si seguir con el proyecto pero, afortunadamente, decidió que sí. Cardiel realiza un trabajo muy honesto, con también una gran profusión de fuentes. Las voces de los protagonistas se centran en Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu. Me parece muy interesante la estructura cronológica del libro, un gran acierto. Hay también aspectos musicales que también son claves para entender la evolución del grupo. Las dinámicas internas quedan bien reflejadas. Por un lado, la ya señalada fragilidad de las relaciones interpersonales, especialmente entre Bunbury y Valdivia que acabarán con el grupo, en procesos de falta de comunicación y en medio de una carrera sin parar por dar más conciertos, ser más grandes, evolucionar musicalmente, etc. Hay claros y oscuros. La figura de Bunbury sale reconocida por su talento y capacidad, pero tampoco ahorra Cardiel las referencias a las polémicas sobre las apropiaciones en las letras de Bunbury, así como otros aspectos más mesiánicos de un líder que quería serlo pero que, especialmente, lo fue por dejación de los otros tres que también aceptaron ese rol. En cuanto a Valdivia, Cardiel reconoce el talento y fuerza motor musical del guitarrista, pero en el otro lado queda su carácter, excesos y un sentido de perfeccionamiento que también les llevó a otros sonidos, otra guerra interna. Al final, hay un cúmulo de circunstancias que llevan al final de la banda y todas relacionadas. Joaquín Cardiel y Pedro Andreu aportan más equilibrio y también se les reivindica en lo musical. El tramo final es trepidante, la destrucción de una banda mítica con unos egos ya en combustión en una nueva gira mostrando la mayor potencia de Avalancha. Con un Bunbury ciclotímico y con nuevas apuestas musicales, más electrónicas; con un Valdivia con su enfermedad de las manos que le marca claramente; con un Andreu, también enfermo, y con un Cardiel que observan todo lo que está pasando; y con un Boguslavsky que no actúo de forma muy leal, todo se desmorona en aquel momento de la carta de exigencias de Bunbury al resto de la banda. Aquí hay una cuestión que añadir y es que se echa de menos una profundización en los siguientes años y en el retorno de 2007, más allá de lo señalado al inicio del libro. Podría haber quedado bien reflejar esos aspectos.

Un documental y un libro absolutamente complementarios y que sirven para reivindicar el legado de una banda mítica e histórica de la música popular española. Es cierto que, en ambos casos y como se ha señalado desde algunos artículos, hay una ausencia de ciertas voces, como por ejemplo seguidores y seguidoras de la banda, u otros actores. En definitiva, Héroes del Silencio o una de esas historias de la música popular española que trasciende.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar el formulario:
Human test by Not Captcha

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.