Auge, caída y redención de Wayne Kramer

Neo-Sounds sigue trayendo libros muy atractivos sobre música, especialmente biografías y autobiografías. Le toca el turno a la de Wayne Kramer, guitarrista y líder de los míticos MC5 de Detroit, un grupo político y protopunk con una historia compleja, como la de Kramer. Asuntos peligrosos. Drogas, delincuencia, MC5 y mi vida de imposibilidades ya anuncia en el propio título lo que nos vamos a encontrar en sus más de trescientas páginas. Kramer hace un ejercicio de sinceridad al contar cómo va gestando su carrera, dentro de un contexto como el de Detroit de los sesenta, recordemos que es la época dorada de la Motown, y cómo a través de otros movimientos y corrientes se lanzan a esa obra colectiva que es MC5, con influencias diversas y que se acaban convirtiendo, sin quererlo, en precursores del Punk. Pero no es MC5 el protagonista del libro, se convierte más bien en una etapa más y en una canalización de las propias inquietudes de un Kramer que trata de ir más allá. Aunque está narrada esa etapa, su gestación y desarrollo, da la impresión de que el punto final de la banda va diluyéndose. Claro que, dentro de la situación personal de sus protagonistas, el propio Kramer incluido, con adicciones varias, parece que MC5 no era la mayor prioridad. Kramer recorre su vida desde su infancia, que está muy vinculada a esas clases medias aspiracionales norteamericanas, y a cómo llega al mundo de la música. Luego llega todo el proceso de MC5, la fama efímera, los aciertos y numerosos errores que comenten en esos años y el final de la banda.

El tramo central del libro es la caída a los infiernos de un Kramer que acaba en la cárcel varios años por diferentes delitos. Kramer no pone paños calientes ni justificaciones a sus actos, al contrario. Es una parte del libro muy experiencial en la que también cuenta sus vaivenes durante tres décadas que pasan por traslados de ciudad, matrimonios fallidos, trabajos en la construcción y la vuelta a la música de forma ya más estable en los noventa, cuando toma conciencia de la influencia de MC5 en el Punk y el Rock de esos años. También es muy interesante dentro del libro todo lo que rodea a la contracultura de los sesenta y al ideario político de Kramer y compañía. El papel de MC5 como vía de expresión de su ideología en un contexto como aquel es fundamental. Un Kramer que muestra una gran inquietud y que recuperará ya en la etapa final del libro en su vinculación con otros artistas comprometidos como Tom Morello y Billy Bragg, entre otros, en la lucha por la reinserción de presos.

Sin embargo, es esta tercera etapa del libro, la final, la de su redención, también encontrada a través del amor con su actual esposa, la que seguramente quede más endeble. Obviamente, Kramer muestra el proceso de superación de sus adicciones y de cómo reflota su carrera musical. Aquí tiene especial relevancia la resurrección de lo que queda de MCT con aquella formación en la que estaban los tres integrantes supervivientes de la banda, Rob Tyner y Fred Smith habían fallecido, como eran el bajista Michael Davis y el batería Dennis Thompson junto a Kramer, y que tendría por nombre DKT/MC5. Son años de reconocimientos y giras, acompañados de músicos y vocalistas de la talla de Mark Arm (Mudhoney), Lisa Kekaula (The Bellrays) o Evan Dando (Lemonheads, por cierto que a Dando lo terminan «invitando a irse» por sus adicciones y comportamientos), entre otros. Esta es la formación que pudimos ver ya muy de noche en el frío Azkena de septiembre de 2004 (no estaba Dando). Como decíamos, es un tramo final más introspectivo en el que tiene valor la importancia de determinadas personas que acompañan a Kramer en su proceso.

En definitiva, un buen libro el de Wayne Kramer, protagonista de una de esas bandas que siempre aparecen como referencia, MC5, y que llegaron antes de tiempo al lugar que les correspondía. Su influencia fue capital y su trayectoria encierra varias enseñanzas. Y, por supuesto, a destacar también ese compromiso político, central y fundamental. Así que ¡»Kick Out the Jams»!

Steve Gorman salda cuentas con los Robinson en «Difíciles de manejar» o la historia de The Black Crowes

Tenía ganas y pereza a partes iguales. Por una parte, ufff, The Black Crowes, una de mis bandas favoritas de todos los tiempos. Todavía recuerdo ese momento, la compra de The Southern Musical and Harmony Companion en un comienzo de agosto de 1992. Fue en el Alcampo de mi ciudad, costó 1.995 pesetas, esa portada…y esa música, todavía en shock por ver el vídeo de «Remedy» unos meses antes en ese Rockopop que echaban en TVE1, y en el recuerdo el de «Hard to Handle» en el verano de 1990. Y luego, todo lo demás. Y todos los subidones y bajones del grupo…Y los directos en Azkena en 2009 y 2013. Y el abrupto final…Y esa gira de vuelta por el trigésimo aniversario de Shake Your Money Maker…con Chris y Rich Robinson con otros músicos, porque ya habían finiquitado a la banda, remodelada tantas veces, y que se canceló por la COVID-19. Ahí, los Robinson, vaya par de hermanos también, como los Gallagher. Quien siempre seguía ahí era Steve Gorman, el batería que comenzó con los Robinson a finales de la década de los ochenta. En un segundo plano, sus memorias las escribe con Steven Hyden del que leí en Estados Unidos un libro maravilloso sobre rivalidades de Rock, Your Favorite Band Is Killing Me, fue en un ya lejano 2016. El caso es que no tenía una opinión formada sobre Gorman, había miembros de los Black Crowes más carismáticos: su bajista Johnny Colt, el virtuoso guitarrista Marc Ford, o el teclista Eddie Harsch. Estos dos últimos, con un historial de consumo de drogas para asustar. Y luego estaba Sven Pipien, un bajista en un segundo plano con momentos también duros en el mismo sentido que los dos anteriores, lo que igualmente le llevó a la expulsión. Lejos quedan nombres que tuvieron menos presencia, bien por falta de carisma, Audley Freed, o ya de la última etapa a pesar de su calidad como Adam MacDougall o Luther Dickinson. Para el recuerdo también, el directo con Jimmy Page, o esa vuelta en 2006 con todos los integrantes clásicos salvo Colt. Y la controversia con sus discos posteriores a la inmaculada dupla del comienzo, o el muy digno final con dos discos como Warpaint (2008) y Before the Frost…Until the Freeze (2009). En fin…The Black Crowes.

Bueno, pues Gorman va a cuchillo. Pero a cuchillo del todo. La verdad es que se nota que se la tiene jurada a los Robinson, y eso que el libro es anterior a esa gira de reunión sin ningún músico anterior, no me quiero imaginar la reacción. Vaya por delante, el libro se lee de un tirón, y tiene momentos muy atractivos. Ciertamente, acabas de los Robinson hasta la coronilla, especialmente de un Chris Robinson que, según la versión de Gorman, va malgastando y dinamitando las posibilidades de la banda, también sometido a una importante situación tóxica así como a una personalidad todavía más tóxica. Pero Rich no se queda atrás, para nada. Y, todo ello, en una competición entre los dos hermanos, que además aparecen como unos avariciosos de armas tomar. Lo tienen todo.

Gorman aparece en no pocas ocasiones como un testigo de lujo. Es contundente pero no hay mucha autocrítica, amenazo con irme pero me quedo porque aparece Jimmy Page, porque me convence Pete Angelus, el manager de la banda y uno de los personajes que mejor salen parados. No sé, hay algo en la actitud de Gorman que me va dejando frío. Vale, entiendo el ajuste de cuentas y el epílogo asume la parte de culpa de la situación, no sin antes en el capítulo final volver a cargar contra un Chris Robinson que, ciertamente, aparece como un personaje poco recomendable. Y, ciertamente, los bandazos y derivas de la banda se entienden muy bien en el proceso que cuenta Gorman, el cual también tira de humildad para señalar que cada uno tendrá su versión de los hechos.

El libro se devora, es apasionante por momentos y cuenta con aspectos muy interesantes como el comienzo de la banda cuando Gorman llega de su Kentucky a Atlanta, conoce a Chris Robinson, se une a Mr. Crowe’s Garden, y comienza esta historia. También es muy desmitificadora de la vida en la carretera y retrata la tensión entre dos hermanos que no pueden el uno con el otro, como tantos otros en la historia de la música popular. Destaca la visión que ofrece de las giras, pero en no pocas ocasiones son repuntes. También creo que la mano de Steven Hyden es clave, obviamente, para poner en orden todos estos recuerdos.

En fin, una historia tremenda la de The Black Crowes, egos desmedidos, excesos y una gestión de los tiempos no muy afortunada. A fin de cuentas, lo tuvieron todo en los primeros años de los 90, no se entendieron (con el libro de Gorman quedan claras ciertas sospechas) los giros hacia sonidos psicodélicos y demás, y no tuvieron suerte con el no valorado By Your SideTambién destaca el poco espacio que le dedica a los últimos años, con el regreso en 2005 y, especialmente, el último tramo, cuando Gorman se presenta más como un asalariado que como una parte integrante del grupo. Gloria a The Black Crowes, una de las mejores bandas de Rock ‘N’ Roll de las últimas décadas.

El contexto de la historia de Otis Redding

Era a finales de 1992 o comienzos de 1993 y un anuncio de televisión, no recuerdo de qué iba, tenía como sintonía «(Sittin’ on) The Dock of the Bay». No sabía quién era Otis Redding y la canción me conquistó a través de dicho anuncio, con su melodía perfecta, su tono nostálgico y el punto de las gaviotas y el silbido. Una obra maestra del Soul y de la música popular. En el otoño de 1993 me hice con una recopilación titulada The Dock of the Bay. The Definitive Collection (1992) y ahí descubrí que él había compuesto «Respect», la versión brutal de «(I Can’t Get Not) Satisfaction» y canciones como «Try a Little Tenderness», «I Can’t Turn You Loose» y «Hard to Handle» (que ya habíamos conocido por The Black Crowes), entre otras muchas. Además, algunas canciones salían en la película The Commitments y, lo más importante, en The Blues Brothers estaban Steve Cropper y Donald «Duck» Dunn, pilares del sonido Stax junto a Booker T. Jones y Al Jackson, los cuales grabaron con Redding muchos de sus temas y, en el caso de Cropper, coautor de un buen puñado de canciones. Otis Redding es uno de mis cantantes favoritos de Soul desde siempre y, seguramente, al que más cariño le tenga junto a Aretha Franklin. Por eso, cuando Neo Sounds anunció la publicación de Otis Redding. La biografía. Una vida inacabada de Jonathan Gould me la apunté en rojo.

La vida y la carrera de Otis Redding fue muy corta, apenas cinco años en lo más alto y falleciendo en un falta accidente de aviación en 1967 a la edad de veintiséis años. De Macon (Georgia), la cuna de Little Richard también, Gould presenta una obra monumental en la que la vida y obra de Otis Redding quedan contextualizadas en lo que significaba nacer y crecer en el Sur de Estados Unidos en una época donde la segregación racial era un hecho. El gran acierto de Gould reside precisamente en ese punto, en cómo va generando el marco y el contexto en el que Redding nace y crece, sus humildes orígenes vinculados a un pasado de esclavitud, las leyes raciales Jim Crow, las relaciones entre las comunidades blanca y negra y todos los procesos subterráneos existentes que desempeñarían un papel central en los papeles que desempeñarán numerosos protagonistas del libro, comenzando por Phil Walden, su representante y figura clave. Gould nos retrata también todo el proceso de reivindicación de los derechos civiles, sus luces y sus también sombras, el papel de la música en el mismo y la relación entre el Norte y el Sur de Estados Unidos a través de los centenares de miles de afroamericanos que habían emigrado a las ciudades industriales del Norte cuando se desplomó el cultivo del algodón.

Con ese contexto, Gould cubre de sobra, y su narración gana en enteros, la ausencia de fuentes primarias de Otis Redding, el cual concedió muy pocas entrevistas. Reconociendo su categoría y su valía como el más grande de los cantantes de Soul, Gould tampoco deja de lado las contradicciones de su música y su carrera. Desde discos y singles flojos, acomodaticios, direcciones sin rumbo, sobornos a DJs, alguna infracción de la Ley, cierta tacañería y autorías «negadas» hasta la lucha por conseguir un estilo propio, Gould no elude las sombras y llega a un final dramático justo cuando Redding había encontrado un camino diferente con «(Sittin’ On) The Dock of the Bay» bajo la inspiración del Sgt. Pepper’s de The Beatles.

Y queda también un capítulo especial para Stax, el mítico sello y estudio fundado por Jim Stewart y su hermana Estelle Axton en Memphis, representante del Southern Soul, y por el que pasaron Redding, Booker T. & The M.G’s, Sam & Dave, Carla Thomas, Rufus Thomas, Isaac Hayes, etc. Es una de las partes más importantes del libro, también transversal, con presencia destacada de Jerry Wexler de Atlantic, sello al que estaban adscritos hasta 1968 y en el que se desarrolló la carrera de Redding. Las formas de grabación, alejadas del modelo industrial y fordista de Motown, las contradicciones internas, los errores estratégicos de Stewart, o las relaciones raciales (ahí, esas palabras de Cropper de los años 80) marcadas por una socialización potente, serán también protagonistas.

El disco póstumo de Redding, The Dock of the Bay (1968), fue todo un éxito y quién sabe a lo que podría haber llegado Otis Redding. Una voz impresionante, unas interpretaciones sublimes con las que hacía suyas otras canciones, composiciones suyas imperecederas. La historia de Otis Redding merece siempre ser recordada y este libro de Jonathan Gould  es una gran oportunidad para ello.