«Travelling Without Moving», la cima de Jamiroquai

Hace unas semanas, todos y todas vimos el asalto del Capitolio de Washington y, allí, sobresalía uno de los asaltantes que parecía salido de un vídeo de Jamiroquai. La imagen era impagable y, dentro de la estupefacción generada, no pude dejar de pensar en Jay Kay, el líder de Jamiroquai, que incluso subió un vídeo en Redes Sociales diciendo que su gente nada tenía que ver con todo aquello. También surgieron comentarios y memes. De los que leí, el que me pareció más ingenioso fue uno que decía «Es lo peor que ha hecho Jamiroquai desde ‘Cosmic Girl'», y le respondían «Eso es porque no has escuchado su último disco». En fin, que no tiene nada que ver todo esto con el hecho de traernos a Jamiroquai a Los Restos del Concierto. Nuestro motivo no es otro que el veinticinco aniversario de su tercer disco, Travelling Without Moving, que publicaron en 1996, y allí estaba «Cosmic Girl». La irrupción de Jamiroquai en 1993 fue una sorpresa en un contexto marcado por el Grunge y las grandes bandas. La mezcla de Funk, Soul, Acid Jazz y sonidos Disco, con Stevie Wonder y compañía como principales inspiradores, no parecían muy en boga en esos comienzos de los noventa. Pero Emergency on Planet Earth (1993) y The Return of the Space Cowboy (1994) fueron éxitos a partir de la generación de una identidad propia. Melodías bailables, un Jay Kay reconocible con su voz en falsete, y una icónica puesta en escena fueron algunos de sus ingredientes, junto a unas muy buenas canciones, por supuesto. Además, contaba con un mensaje ecologista que, en fin, luego se vería que Jay Kay no aplicaba tanto con su pasión por los coches de alta gama y las carreras por autopistas europeas. El caso es que la carrera de Jamiroquai iba por buen camino pero les faltaba el salto definitivo que llegaría con este Travelling Without Moving que supondría en parte el dejar de mirar a la banda con esa simpatía que genera la anécdota. Su tercer disco multiplicaría las ventas y mostraría una evolución, un sonido más pausado sin dejar de perder sus señas de identidad, con varios singles de éxito que llegarían a las listas sin problemas. Allí había un sonido también más sofisticado, canciones que seguían bebiendo de los años setenta, del Funk, de Stevie Wonder, del sonido Philadelphia con esas cuerdas que insertaban en determinados momentos. Tampoco faltaban los puntos más electrónicos y bailables, de Club, pero no cabe duda que estamos ante el mejor disco de toda la trayectoria de Jamiroquai.

«Virtual Insanity» es el comienzo fascinante del disco. Canción muy deudora del Stevie Wonder de los setenta, casi seis minutos de un Soul suave con el toque Funk y una cadencia fantástica. Luego sigue el hit del disco, «Cosmic Girl», todo un éxito, Disco y Funk que se te cuela desde la primera escucha. Una de las canciones de los noventa que no dejó de sonar en esos años y que no ha perdido vigencia. El «problema» es que estas canciones dejan en segundo plano a otras tan poderosas como «Use the Force», una canción ecléctica con percusión de tonos latinos y unos vientos que también son determinantes. «Everyday» es otra gran canción, un medio tiempo elegante y con clase, muy de los setenta, deudor del Soul y el sonido Philadelphia de los setenta con esas cuerdas de nuevo insertadas con elegancia. «Alright» es mi canción favorita de Jamiroquai de todos los tiempos, un tema que va ascendiendo, clase y elegancia de nuevo, mecido por ese ritmo sincopado del bajo Funk. Bailable y fascinante, todo en uno. «Hight Times» va cerrando una primera mitad que está en el sobresaliente, otra vez Soul y Funk para no dejar de parar los pies y con los vientos destacando. En «Drifting Along» se van al Reggae, que también les encaja muy bien, aunque no es una de las sendas más exploradas por la banda.

La segunda parte comienza con dos instrumentales como son «Didjerama» y «Didjital Vibrations», dos canciones que van unidas y en el que juegan su papel elementos de la World Music pero que luego derivan hacia sonidos más electrónicos. «Travelling Without Moving» se lanza de nuevo al eclecticismo con un tono más electrónico, de nuevo el bajo tira de una cadencia Funk hasta llegar a un sonido más reconocible. Crece «You Are My Love» que es otro Soul con un marchamo más clásico y más conseguido. No ocurre lo mismo con «Spend a Lifetime» que ese quedaría algún peldaño por debajo de la anterior. En el cierre hay una canción «escondida» que es «Funktion», más de nueve minutos de sonidos más duros con bases Funk pero llevadas a una electrónica de Club muy de la época.

Con Travelling Without Moving, Jamiroquai dieron un salto cuantitativo y cualitativo. Sonaban Funk, eran «cool» y los siguientes dos discos, Synkronized (1999) y A Funk Odyssey (2001) les mantendría arriba aunque gracias a singles muy efectivos y también bailables. Sin embargo, ya iban declinando y, desde entonces, a pesar de no haber dejado de publicar discos, cada vez más espaciados, no han conseguido la repercusión de antes. Eso sí, siguen girando e interpretando sus clásicos que continúan fascinando.

Siempre es bueno volver a Willy DeVille

En la primera mitad de los años noventa del siglo XX, Willy DeVille se convirtió en un artista habitual en España. Obviamente, no de modo masivo pero primero con su versión en clave mariachi del «Hey! Joe» en el disco Backstreets of Desire (1992) que coprodujo Dr. John. Aquello fue un puntazo porque no era habitual una versión de esas características a la par que DeVille aparecía como un pirata o un dandy de New Orleans. Luego llegaría su momento, el ya comentado aquí Willy DeVille Live (1993) que contaba con «Demasiado Corazón», sintonía del programa de Televisión Española Corazón Corazón, la versión del clásico Soul de Ben E. King «Stand By Me» y, obviamente, «Hey! Joe». DeVille era un personaje y descubrimos parte de su trayectoria a finales de los setenta y los ochenta, con Mink DeVille y en solitario, con sus mezclas de Rock, Blues, Soul que luego serían extensibles al Cajún, el Tex Mex o los sonidos más latinos. Producido por Jack Nitzsche o Mark Knopfler, fichado por grandes majors (Atlantic, A&M, Capitol), firmando ya como Willy DeVille a finales de los ochenta, el caso es que siempre quedará como uno de esos «malditos» de la música cuya carrera, talentosa, no llegó a cimas más altas. Tampoco ayudaba el ritmo de vida de Willy que no estaba en los parámetros de la salud. En 1995 llegaría Loup Garou con una preciosa «Still (I Love You Still)» (aquí la interpretó también en castellano, lo que nos recuerda que también grabó «Cuéntame un cuento» en 1995 con Celtas Cortos… en fin, no decimos nada más) y, en 1996, Atlantic publicó una recopilación con lo mejor de sus años en el sello. Sería Love & Emotion: The Atlantic Years, que es el disco que nos ocupa, años como Mink DeVille que representan de lo más destacado de su trabajo, además de contar con interpretaciones de otros discos. El caso es que, tras esos años, la pista de DeVille se va haciendo más difusa aunque sigue publicando discos, cada vez más espaciados, hasta su último trabajo, Pistola (2008). Aguantando casi hasta el final, fallecería en 2009 debido a un cáncer de páncreas. Willy DeVille es un grande de la música popular, supo aunar diferentes sonidos y tradiciones, y creó grandes composiciones que no han perdido su vigencia. Abrió el camino para muchos otros y volvemos a sus canciones con este Love & Emotion en las que hay espacio para sus discos en Atlantic que fueron con Mink DeVille Coup de Grâce (1981) y Where Angels Fear to Tread (1983). Muchas de las canciones incluidas en esta recopilación también fueron las del Willy DeVille Live, lo que muestra cómo parte de su cancionero más conocido surge de esos dos discos.

Comienza con una versión instrumental en directo de «Harlem Nocturne», muy intensa con el saxofón como elemento destacado. Luego llega la maravilla que es «Love and Emotion» con ese tono Soul y esos vientos tan fantásticos, incorporando ya algunos toques latinos. «Demasiado corazón», una canción de Salsa que te lleva con la percusión y los vientos. Y «Each Word’s a Beat of My Heart» que es más crepuscular y más Rock. En «Around the Corner» vuelve a tirar de sonidos latinos, con guitarra española incluida. «River of Tears» no deja ese sonido latino pero le incorpora una perspectiva como más épica, ese sonido del acordeón, y cómo canta Willy DeVille. En «Lilly’s Daddy’s Cadillac» nos encontramos con una de sus cimas, una canción con unos vientos poderosos. También destaca su intensa versión del clásico «Stand By Me» de Ben E. King. Y sigue en esa línea con «Maybe Tomorrow», Rock y Soul combinados con ese saxofón que recuerda por unos momentos a Clarence Clemons y la E Street Band.

La segunda parte del disco se inicia con la muy de los cincuenta «Teardrops Must Fall», sonido clásico que muestra el respeto de DeVille por sus maestros, no en vano también colaboró con Doc Pomus. «She Was Made in Heaven» es más Rock pero no deja de lado su cadencia Soul y R&B, también aparece de nuevo la sombra de Springsteen. «End of the Line» recupera el toque latino pero con cuerdas incorporadas. Y en «So in Love Are We» es una canción Soul intensa y emocionante. «You Better Move On» es una versión de una canción de Arthur Alexander a la que incorpora un punto latino que le queda muy bien. El tramo final queda canciones grabadas en directo en el mítico CBGB’S de Nueva York en 1976, sonido crudo y directo que capta el ambiente primero con «Let Me Dream if I Want You (Amphetamine Blues)», un Rock & Roll poderoso, al que sigue el Reggae acompasado y pausado que es «Change It Comes». «Cadillac Moon» muestra algunas de las constantes del futuro sonido de DeVille y termina el disco con una versión del año de la publicación del disco, 1996, de «The Moonlight Let Me Down», Hammond y coros Soul para darle todavía más intensidad si cabe.

Willy DeVille fue un grande, un intérprete y compositor de primerísimo nivel que, lamentablemente, no tuvo el éxito que merecía. Sus canciones siguen sonando fascinantes décadas después y siempre es bueno volver a un artista mayúsculo. Impagable e irrepetible.

 

Bette Smith, «The Good, the Bad and the Bette»

Bette Smith ha publicado su segundo disco, The Good, the Bad and the Bette (2020), continuación del debut de 2017, Jetlagger, que fue saludado por la crítica especializada con valoraciones muy positivas. Smith se suma al conjunto de cantantes femeninas de garra y fuerza Soul pero con un toque más rockero en muchos momentos, lo cual nos llevaría a encardinarla con toda una Tina Turner, como se ha señalado en algunos artículos. Es imposible no pensar también en la añorada Sharon Jones o en una Yola, aunque con sus matices. Smith se muestra dentro de esas líneas aunque las guitarras eléctricas tienen más poso, sin dejar de tener presencia los vientos. Smith también tira de influencias del Góspel y de los tonos más espirituales aunque quedan en un segundo plano. Su voz es poderosa y la banda está de lujo. Además, hay colaboraciones de relumbrón como la de Patterson Hood de Drive-By Truckers, Luther Dickinson de los North Mississippi Allstars y Jimbo Mathus de los Squirrel Nut Zippers. Un disco que se disfruta y que nos remite, una vez más, a esa cantera inagotable de talento que es el Soul y sus distintas ramificaciones y sinergias con otras músicas.

«Fistful of Dollars» es el comienzo del disco, una canción más Soul pero endurecida por las guitarras que marcan la cadencia, muy disfrutable. «Whistle Stop» es una balada más intensa que va creciendo, muy emocionante. En «I’m a Sinner» se da de nuevo un sonido más rockero con las guitarras de nuevo como protagonistas y con los vientos también destacados. «I Felt It Too» es una de las cimas del disco, una canción muy poderosa con una Smith como un ciclón para un tema que tiene similitudes con «People Have the Power» de Patti Smith. Más contenida se muestra en «Signs and Wonders», un regreso al Soul más suave que luego va creciendo de nuevo.

En la segunda parte comienza con una imbatible «Human», más rockera sin duda y con un punto psicodélico, con los vientos de nuevo como una presencia clave. «Song for a Friend» es más emotiva, recuerda a Mavis Staples dentro de los parámetros de Smith, pero sí que se aprecia un punto en esa dirección. «Pine Belt Blues» es puro Southern Rock que nos remite a unos primigenios The Black Crowes incluso, de nuevo Smith se sale en la interpretación. «Everybody Needs Love» cuenta con la colaboración de Hood, habiendo interpretado la canción con los Drive-By Truckers en directo, otra vez un sonido poderoso pero con una Smith que juega al contraste con la contención. El final es para «Don’t Skip Out On Me», una canción más ecléctica que tiene Rock, influencias Góspel y también unas guitarras más crepusculares, con el contrapunto de un saxofón más jazzístico que le da un toque más expansivo. La mezcla da lugar a una canción más épica y un tanto diferente con respecto al conjunto del disco.

Buen disco de Bette Smith que, como decíamos, se inserta en esa línea que va de Sharon Jones a Yola, pasando por otras muchas artistas. Poderío Soul y Rock para disfrutar.